1 noche
Adicionales: Como llegar: En automóvil por la autopista México – Cuernavaca, después seguir las indicaciones a Tepoztlán.
Precios en MN $ | Doble |
---|---|
Hoteles 3 estrellas turista | 1,500.00 |
Salidas: Diario
Vigencia del 01 de Octubre de 2024 al 31 de Diciembre de 2030
Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.
Itinerario |
---|
Día 1 COMO LLEGAR |
En automóvil por la autopista México – Cuernavaca, después seguir las indicaciones a Tepoztlán. |
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA |
EL TEPOZTECO: Es una zona natural protegida de casi 22 mil hectáreas. Es ideal para desconectarte un rato de la rutina de la ciudad y rodearte de completa naturaleza en una escapada de fin de semana. El Área Natural Protegida, es el hábitat del venado cola blanca, el lince, la codorniz, coluda neovolcánica, las víboras de cascabel oceleadas y las pigmeas mexicanas. Cuenta con paisajes naturales hermosos y panorámicas increíbles, con una riqueza forestal compuesta de sabinos, ahuehuetes, mezquites entre otros. En lo alto se podrá encontrar una ZONA ARQUEOLÓGICA, donde se conserva un templo azteca, la Casa del Tepozteco, donde se veneraba la imagen de Ometochtli Tepoztécatl, dios menor del pulque, también asociado a la luna y a la fertilidad vegetal. Aquí encontrarás una pirámide construida entre 1200 y 1300 D.C., a 600 metros sobre el Valle de Tepoztlán. SAN JUAN TLACOTENCO Y A AMATLÁN: San Juan Tlacotenco se encuentra a 8 kilómetros de Tepoztlán, aquí podrás unirte a las visitas guiadas por los túneles volcánicos, hacer senderismo, y cañonismo, y conocer un poco sobre la medicina tradicional local. Por su parte, en Amatlán, a 8 kilómetros de Tepoztlán, podrás visitar el Museo Comunitario Carmen Cook, cuenta con una importante colección arqueológica. Aprovecha para pasear a caballo por este lugar donde, según la tradición oral, nació el mítico Rey Quetzalcóatl quien gobernó Tula. No puedes irte sin probar las quesadillas del puesto que se pone frente a la plaza principal, son de antología. |
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES |
FIESTA DE LA VIRGEN DE LA NATIVIDAD: El 8 de septiembre, se venera a la Virgen de la Natividad y los habitantes realizan una representación teatral sobre la historia de Tepoztécatl gobernante, fue bautizado y convertido a la fe católica, motivo por el cual recibió amenazas por parte de los gobernantes de los pueblos vecinos. Sin embargo, sale librado gracias al amparo de la Virgen. CARNAVAL: Durante el mes de febrero se lleva a cabo. Este evento es una gran oportunidad para ser partícipes de la Danza del Brinco del Chinelo, una danza que existe desde hace más de un siglo y, desde entonces, se le han hecho muy pocas modificaciones. Se reconoce en todo el país por los llamativos atuendos y máscaras que se utilizan durante la celebración. Durante cuatro días el pueblo vive la fiesta en las calles, durante casi todo el día. Las comparsas de chinelos engalanan la celebración, con sus trajes coloridos confeccionados por los propios danzantes. La palabra ‘chinelo’ viene del náhuatl ‘tzinelohua’, significa ‘movimiento de caderas’ o ‘aquel que mueve bien los pies y las caderas’. EQUINOCCIO DE PRIMAVERA: Un evento que da inicio a un nuevo ciclo, de acuerdo con la cosmovisión mesoamericana, se relaciona al sol, con la vida en la tierra La zona arqueológica del Tepozteco recibe visitantes de muchos lugares del país, para esperar el momento exacto en que entra la primavera. Los asistentes visten de blanco para cargarse de energía, en busca de una renovación del espíritu y por la carga energética de la montaña de más de 2000 metros sobre el nivel del mar y por la pirámide prehispánica en donde se halló copal y otros elementos de adoración a los dioses. |
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA |
ARTESANÍAS: Casita de pochote, juguetes tradicionales, pinturas en papel amate, instrumentos musicales, textiles, máscaras, pulseras y collares con cuarzos, alcancías, figuras y vajillas. GASTRONOMÍA: Itacates, son gorditas de maíz triangulares rellenas de guisados como tinga de pollo o de res, huitlacoche, chicharrón, chapulines, flor de calabaza, o queso. Tlacoyos, tortillas rellenas de frijoles, se sirven con salsa, queso, crema y nopales, mole rojo, sopa de hongos, huaunzontles, cecina de Yecapixtla, de postre unas Tepoznieves, prueba el Arrullo de Luna, el Beso del Tepozteco o el de Pétalos de Rosas, cajeta, capuchino, arándano, queso, arroz, elote, chabacano, hierbabuena, maracuyá, coco, fresa envinada, piña colada, higo con mezcal, chamoy, nopal, apio, betabel. |
Día 5 CULTURA – HISTORIA |
MUSEO CARLOS PELLICER: Tiene la colección arqueológica de este poeta tabasqueño, quien vivió aquí y donó sus piezas al pueblo. Fue inaugurado en 1964 y contiene creaciones de las culturas maya, olmeca, zapoteca y totonaca. Entre ellas destaca la del dios Ometochtli Tepoztecatl. SIETE CAPILLAS: De acuerdo a la época del año, puedes encontrar las capillas adornadas con distintos motivos. Son siete capillas: San Miguel, San Sebastián, Los Reyes, San Pedro, Santa Cruz, La Santísima Trinidad, Santo Domingo y San José. TEMPLO Y EX CONVENTO DE LA NATIVIDAD: Construido en el siglo XVI por manos indígenas bajo la dirección de frailes dominicos. La entrada a su atrio siempre está adornada con una portada elaborada a base de semillas. Destacan en su atrio la capilla posa y la capilla abierta. El exconvento también cuenta con un museo histórico donde conocerás sobre la cultura del pueblo. VISITA LAS BOTICAS: Hay boticas ofreciendo productos de belleza elaborados con ingredientes naturales. La mayoría utiliza materias primas de cultivo orgánico, te ayudarán a cuidar y proteger tu piel. Además de ser productos más sanos, están libres de muchas sustancias químicas perjudiciales. |
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA |
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local. |
Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 | 07 de Abril de 2025 | 05:00:44