VISITA METZTITLÁN PUEBLO MÁGICO, DESCÚBRELO

Plan Europeo

Incluye:

1 noche

Adicionales: En automóvil: por la autopista México – Pachuca, hasta Huejutla y seguir las indicaciones. En transporte público: desde la “Terminal del Norte”.

Precios en MN $Doble
Cabaña1,700.00

Salidas: Diario

Vigencia del 01 de Abril de 2024 al 31 de Diciembre de 2030

Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.


Itinerario
Día 1 COMO LLEGAR
En automóvil: por la autopista México – Pachuca, hasta Huejutla y seguir las indicaciones. En transporte público: desde la “Terminal del Norte”.
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA
CACTÁCEAS Y PINTURAS RUPESTRES: Adéntrate al santuario de las cactáceas donde crece el órgano cimarrón, el viejito, el garambullo y la biznaga gigante. Además de poder apreciarlas en su hábitat, también puedes visitar el Jardín Botánico de Cactáceas de la Reserva de la Biosfera. Si recorres sus montañas y bosques puedes llegar también a La Barranca, donde hay otras cuevas con pinturas rupestres. Para hacer expediciones más puntuales contacta a algún guía especializado. LAGUNA DE METZTITLÁN: Es un sitio que no debes perderte, además de su gran tamaño y su impresionante ubicación, al fondo de las laderas montañosas de la sierra, es un humedal catalogado como Sitio Ramsar (por su importancia como resguardo de aves migratorias como el pelícano o la garza canadiense) y es parte también de la Reserva de la Biósfera. Para tomar una buena foto te recomendamos llegar hasta el Mirador Hualula. CUEVA DE LOS MURCIÉLAGOS: Si eres más intrépido puedes adentrarte a ella (en los terrenos de la comunidad El Salitre) donde habitan al menos cinco especies distintas de estos quirópteros. Hay que caminar un sendero de un kilómetro aproximadamente y llegar a la caverna de 33 metros de ancho de la que emergen cientos de miles de murciélagos cada noche. Se estima que aquí su población es de un millón de ejemplares y hay 33 especies de ellos en toda la zona, así como 271 especies de aves, residentes y migratorias. El acceso al sendero que va a la Cueva de los Murciélagos está cerrado al público en general, para visitarlo es necesario ponerse en contacto con la oficina de la Reserva de la Biosfera “Barranca de Metztitlán” al 01 774 743 1545.
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES
FIESTA PATRONAL: A la Virgen del Refugio. Misas y rituales en el Convento de Los Santos Reyes son parte de las ofrendas que los feligreses hacen en honor a la Virgen. También hay música, verbena y fuegos artificiales. La fiesta se realiza del 1 al 8 de julio. CARNAVAL: Se celebra a principios de marzo, del 1 al 4, con desfiles, comparsas y la tradicional "harinada". FIESTAS PATRIAS: Se conmemoran el 15 y 16 de septiembre, con festejos cívicos tradicionales, incluyendo el Grito de Independencia. FIESTA RELIGIOSA EN SAN PEDRO TLATEMALCO: A 30 minutos de distancia de Metztitlán, en este lugar se celebra una fiesta religiosa en honor al Señor de las Misericordias, con peregrinaciones y eventos culturales.
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA
ARTESANÍAS: Alfarería incluyendo molcajetes. Cestería: Se tejen artículos con palma y plástico, como sombreros, floreros, abanicos y canastas, bordados, tejidos en punto de cruz, huaraches, correas, forros y cinturones. GASTRONOMÍA: Prueba los deliciosos tamales de recaudo o pescado, los tecocos (gordita de masa de maíz mezclada con manteca de cerdo y sal rellena con pasta de frijol o de alverjón), la xalita verde, el Zacatamal, se elabora con un mole especial y se rellena con puerco o pollo, la barbacoa típica hidalguense, acompañados de un rico pulque, paletas de calabaza, esquites con pulque y los esquites con pollo.
Día 5 CULTURA – HISTORIA
CABILDO DE LOS INDIOS: Data de la época de la Nueva España del siglo XVI y combina elementos arquitectónicos indígenas y europeos. Aquí se desarrollaban las diligencias para juzgar delitos, sobre sus muros todavía hay representaciones gráficas de esto. No pierdas de vista el águila devorando un alacrán. CONVENTO DE LOS SANTOS REYES: Edificado entre 1539 y 1560, es una de las obras arquitectónicas más importantes de Hidalgo. Fue fray Juan de Sevilla quien empezó a construir distintos templos (a raíz de la invasión española en la región). Es un edificio con una fachada de aproximadamente 25 metros que se remata con una gran espadaña de siete claros y las imágenes de San Pedro y San Pablo en cantera frontal. Al interior hay varios retablos tallados en madera y en el portal de peregrinos lucen varias pinturas de Cristo. Aunque no es el único, pues en el municipio hay muchos más templos del siglo XVI, si es el más representativo de la región. En los alrededores del convento aún hay ruinas también de lo que fuera un acueducto construido para abastecerlo de agua. El nombre de los Santos Reyes hace referencia a un cuadro del altar central donde aparecen los Reyes junto al niño Dios. PLAZA PRINCIPAL: Entre sierra, meseta, cañón y llanura se cobija este pueblo. Para conocerlo es preciso llegar a su plaza, en el centro luce un quiosco, diversas calles y construcciones coloniales por donde puedes disfrutar del clima normalmente cálido. Este sitio suele ser el punto de reunión más importante para los pobladores.
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local.
Buscar destino

Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |