VISITA CANDELARIA PUEBLO MÁGICO, DESCÚBRELO

Plan Europeo

Incluye:

1 noche

Adicionales: Como llegar: En avión a Campeche, después en autobús a Candelaria.

Precios en MN $Doble
Hoteles 3 estrellas clase turista700.00

Salidas: Diario

Vigencia del 01 de Abril de 2024 al 31 de Diciembre de 2030

Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.


Itinerario
Día 1 COMO LLEGAR
En avión a Campeche, después en autobús a Candelaria.
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA
ZONA ARQUEOLÓGICA CERRO DE LOS MUERTO: Se localiza al margen izquierdo del río Caribe. Es conocido por sus varios ojos de agua en su ribera y de una ubicación privilegiada. Se encuentra muy cerca de la confluencia del río Caribe con el San Pedro. Este sitio arqueológico se abrió al público en 2018, alrededor de este existen otras ruinas arqueológicas que vale la pena conocer. SITIO ARQUEOLÓGICO EL TIGRE: Es un sitio muy poco visitado. Desde los tiempos de la Conquista este sitio era conocido como Itzamkanac; puerto fluvial de gran importancia y ruta natural entre el Petén y la costa campechana. Se extiende sobre un conjunto de lomas al margen del Río Candelaria, en una superficie aproximada de cinco kilómetros cuadrados. El Centro Ceremonial se compone de cuatro grandes estructuras y seis de menores dimensiones. También cuenta con dos plazas, 13 altares y tres estelas lisas. RÍO CANDELARIA: Nace en Guatemala y sigue su curso hasta Campeche. Es el río más importante por su gran caudal y por ser el más largo de la zona. En toda su extensión es navegable y ciertamente tranquilo, por lo que es del gusto de los deportistas y aficionados a las actividades acuáticas. Actividades en el Río Candelaria: Desafía los rápidos en kayak o lancha. Practica la pesca deportiva. Cruza por su puente colgante. Refréscate en sus cascadas Salto Muerto, Salto Toro y Salto Grande. Recorre la selva a pie a través de sus puentes y senderos. Date un chapuzón en las albercas naturales, a orillas del río. SALTO GRANDE: Se trata de un parque ecológico, con uno de los ríos más caudalosos del estado. Este espacio cuenta con una extensa gama de recursos naturales, se considera un área prioritaria para la conservación de la biodiversidad. Aquí habita una importante cantidad de fauna local, es también un valioso refugio para diversas especies migratorias. Salto grande es un espacio para la práctica de múltiples actividades, entre las que están los paseos para descubrir la diversa flora y fauna de la región. BALNEARIO LAS CONCHITAS: Es uno de los atractivos que no debes perderte. Este se localiza en la comunidad Francisco J. Mujica, un espacio donde disfrutar de la naturaleza. Se trata de un lugar para la práctica de ecoturismo pues el balneario, que se encuentra a cuatro kilómetros del Pueblo Mágico, cuenta con espacios verdes y abiertos para todos. Es un lugar especialmente apropiado para acampar en un escenario natural rodeado de chicozapotes y exuberante selva. MANANTIALES PEDRO BARANDA: Se encuentra un mágico lugar con aguas totalmente cristalinas que son ideales para nadar, hacer esnórquel, andar en kayak o simplemente disfrutar de un día de sol en familia. Estos manantiales representan uno de los tesoros naturales. Actividades que puedes realizar. Nadar, debido a la poca profundidad de sus aguas es ideal para quienes no saben nadar y los niños. Pasear en kayak. Realizar esnórquel. Observar aves como garza blanca.
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES
FIESTA PATRONAL: Se festeja el 2 de febrero en conmemoración a la Virgen de la Candelaria. Distintas actividades dan forma al programa, durante dos semanas, están dedicadas a la celebración de Candelaria. En esta participan diversos invitados nacionales e internacionales. Desde 1953 se realiza la Expo Feria dedicada a la Virgen de la Candelaria y su fiesta que ocurre cada 2 de febrero. Las celebraciones alrededor de estas fechas incluyen varios actos religiosos como las procesiones con la virgen, además de ceremonias y otros eventos en la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria. BAILE DE LA CABEZA DE COCHINO Y LAS VAQUERIAS: e realiza como ofrenda o agradecimiento a la naturaleza, a veces con una cabeza de cerdo adornada y acompañada de música y baile. Las vaquerías, por su parte, son fiestas populares donde se baila la jarana yucateca y otras danzas tradicionales, a menudo vinculadas a festividades religiosas. Un grupo de personas baila alrededor de una mesa adornada con una cabeza de cerdo cocida en "pib" y decorada con papel picado, granos y semillas. Se acompaña con música de charanga o ritmos propios de la región. Las Vaquerías: Se celebran en honor al santo patrono de cada pueblo o finca. Incluyen misas, rosarios, bailes de jarana y la danza de la Cabeza de Cochino, además de fuegos artificiales. Son eventos sociales y religiosos que preservan las tradiciones locales.
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA
ARTESANÍAS: Se elaboran diversas artesanías, destacando los trabajos en palma de jipi como sombreros, bolsos y otros objetos decorativos, alfarería de barro, figuras y objetos utilitarios con barro natural, talla en cuerno y hueso para crear piezas decorativas y utilitarias, bordados a mano y madera tallada. GASTRONOMÍA: Ceviches y pescados a la parrilla. Pan de cazón: Un pastel de cazón con frijoles negros, un platillo tradicional de la región. Tamales colados: Una opción imperdible para los amantes de la comida regional. Tamales dulces, de chocolate, de piña, de galleta, incluso de cajeta o dulce de leche, podemos saborear de chapulines, de frijol, de verdolagas y hasta de cochinita pibil. Acompañados de un rico chocolate.
Día 5 CULTURA – HISTORIA
MUSEO DE ARTE E HISTORIA: se encuentra en la estación de tren de Candelaria. Se centra en la historia del ferrocarril en la región y en la exhibición de piezas de arte y objetos históricos. Los visitantes pueden disfrutar de una experiencia inmersiva donde combina la historia con la cultura local, explorando la conexión entre el tren y la vida de la comunidad. PARQUE PRINCIPAL CANDELARIA: Es común ver por las tardes la plaza llena de niños jugando y a los adultos convivir, sentados en sus jardineras o en sus bancas, por el simple placer de platicar con sus vecinos y familiares. Esta es una práctica por años en este sitio. El parque se ha remodelado un par de veces en los últimos años para hacerlo más seguro y atractivo para todos. Está rodeado por jardineras con frondosos árboles, que dan sombra a algunas de las bancas que son ocupados por quienes buscan cubrirse del sol en las tardes más calurosas. IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA CANDELARIA: La construcción de esta iglesia, bajo la dirección de Diego Sánchez de Montemayor, comenzó en 1686, sucediendo a una capilla más primitiva. Es la iglesia principal de la Parroquia de Nuestra Señora de la Candelaria, perteneciente a la diócesis de Campeche.
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local.
Buscar destino

Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |