VISITA ATLIXCO PUEBLO MÁGICO, DESCÚBRELO

Plan Europeo

Incluye:

1 noche

Adicionales: Como llegar: En automóvil: Por la autopista México – Puebla hasta llegar a la salida a Atlixco. En transporte público: Desde la Terminal TAPO viajar a Puebla y abordar otro transporte a Atlixco

Precios en MN $Doble
Hoteles 3 estrellas clase turista1,550.00
Hoteles 4 estrellas clase turista1,850.00

Salidas: Diario

Vigencia del 01 de Enero de 2024 al 31 de Diciembre de 2030

Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.


Itinerario
Día 1 COMO LLEGAR
En automóvil: Por la autopista México – Puebla hasta llegar a la salida a Atlixco. En transporte público: Desde la Terminal TAPO viajar a Puebla y abordar otro transporte a Atlixco
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA
Este Pueblo Mágico convive con el volcán Popocatépetl. Donde te ubiques, sea una terraza o en la punta del Cerro de San Miguel, el coloso siempre vigila y recuerda su presencia a través de una bocanada. CERRO DE SAN MIGUEL: Subir el cerro de San Miguel es una actividad imperdible para conocer Atlixco en todo su esplendor, donde tendrás una vista única del Popocatépetl. Es un lugar perfecto para ver el amanecer o un atardecer.
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES
HUEY ATLIXCÁYOTL: Cada último domingo de septiembre, el Cerro de San Miguel, se convierte en el epicentro de una de las festividades más importantes de la región. Esta celebración reúne a multitudes para rendir homenaje a las tradiciones y deidades que han sido parte de la historia del lugar desde tiempos prehispánicos. La fiesta tiene sus raíces en las ofrendas a Quetzalcóatl, que se realizaban en lo que hoy conocemos como el Cerro de San Miguel, en agradecimiento por las cosechas. DÍA DE MUERTOS Y DESFILE DE CALAVERAS: Se celebra con una majestuosidad única que transforma el entorno en un espectáculo de vida y muerte. Cada 28 de octubre, la explanada del Palacio Municipal se convierte en un lienzo viviente. El lugar es adornado con un tapete monumental hecho de más de 150 mil flores en tonos amarillo, naranja, morado y blanco. Estas flores crean imágenes y adornos que evocan el Día de Todos Santos, ofreciendo una vista impresionante que captura la esencia de la festividad, el 2 de noviembre se llena de vida con el Desfile de Calaveras, donde miles de personas se disfrazan, principalmente de catrinas, para marchar al ritmo de la banda de guerra. Este evento es un desfile lleno de música y baile, con la participación de catrinas gigantes y mojigangas que añaden un toque especial a la celebración. Asimismo, la atmósfera se vuelve lúgubre y misteriosa cuando los atlixquenses rememoran cuentos y leyendas de personajes como el charro negro, el diablo, el nahual y la bruja, asegurando que los espíritus se hacen presentes en el místico Cerro de San Miguel. VILLA ILUMINADA: Cada año, desde finales de noviembre hasta principios de enero, Atlixco se convierte en un escenario lleno de luces y adornos navideños con la Villa Iluminada. Este evento de 1.5 kilómetros de recorrido invita a locales y visitantes a disfrutar de un ambiente festivo que se ha convertido en tradición desde 2011.
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA
ARTESANÍAS: Artículos de, cuero, joyería, cerámica, madera, barro natural y policromado, así como talavera, cestería, camisas bordadas y velas. GASTRONOMÍA: FERIA DE LA CECINA: En el mes de octubre. Entre sus platillos más aclamados se encuentran: la cecina atlixquense, el consomé atlixquense, sus chapulines fritos con limón y sal, los tlacoyos servidos con queso, crema y salsa y la barbacoa. Las bebidas son Atole de arroz y Chileatole. Como postre hay los tradicionales helados, nieves, y sorbetes; o dulces típicos como la jeripa, camotes, calabaza en dulce, y tejocotes.
Día 5 CULTURA – HISTORIA
MUSEO DE BONSÁI JOHN NAKA: El museo de Bonsái de John Yoshio Naka es una inspiración de su dedicación, este arte milenario de cultivar árboles en miniatura ha florecido en el mundo occidental. Un refugio de arte vivo y serenidad. El Museo de Bonsái John Naka, fundado en 2010, es un tributo viviente al arte del bonsái, ubicado en un vasto vivero de cinco mil metros cuadrados. Con más de 400 especies y 100 variedades, este museo se destaca por su rica colección de árboles que tienen entre 20 y 100 años de edad. Cada bonsái cuenta con una ficha individual que narra su linaje y la historia de su cuidado, permitiendo a los visitantes sumergirse en la mística de esta técnica ancestral. Los visitantes pueden aprender sobre los beneficios del cultivo de bonsáis, una práctica que fomenta el equilibrio espiritual y la relajación. ANTIGUO HOSPITAL DE SAN JUAN DE DIOS: Fundado por la orden de los juaninos a finales del siglo XVI, fue el primer hospital de la villa y el segundo en México, después del de Jesús en la Ciudad de México. CAPILLA DE LA TERCERA ORDEN: La Tercera Orden Franciscana regaló esta bella capilla que enamora con su bella fachada de estilo barroco. Presume un delicado trabajo con argamasa y con influencia indígena; destacan decoraciones vegetales y geométricas; nichos con las esculturas de San Pedro, San Pablo, San Antonio de Padua y San Francisco de Asís. No menos bello es su retablo barroco del interior, con esculturas y pinturas franciscanas. MURALES: En el Palacio Municipal no solo embellecen sus paredes, sino que también narran la rica historia, tradiciones y cultura de este encantador Pueblo Mágico. Gracias a la maestría del pintor Juan Manuel Martínez Caltenco, estas obras se han convertido en un emblema de identidad colectiva para los atlixquenses.
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local.
Buscar destino

Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |