VISITA CHIGNAHUAPAN PUEBLO MÁGICO, DESCÚBRELO

Plan Europeo

Incluye:

1 noche

Adicionales: Como llegar: En automóvil: Por la autopista México – Tulancingo y salir en la desviación a Chignahuapan. En transporte público: Desde la Terminal del Norte

Precios en MN $Doble
Hoteles 3 estrellas clase turista2,600.00

Salidas: Diario

Vigencia del 01 de Enero de 2024 al 31 de Diciembre de 2030

Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.


Itinerario
Día 1 COMO LLEGAR
En automóvil: Por la autopista México – Tulancingo y salir en la desviación a Chignahuapan. En transporte público: Desde la Terminal del Norte
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA
En este pueblo mágico serrano abundan dos cosas: el agua y los colores. Tiene una laguna en el centro, pero también ríos, cascadas y pozas termales en derredor. SALTO DE QUETZALAPAN: A siete kilómetros de Chignahuapan, se encuentra el Salto de Quetzalapan y el centro turístico desarrollado en torno a esa abundante cascada de 200 metros de altura, el centro recreativo que ofrece varias actividades. La gente hace aquí rapel a un lado de la cascada, pierde el miedo a las alturas en la tirolesa, permite que los niños hagan lo mismo en la tirolesa infantil que atraviesa el río, o camina por el cable de alta tensión dispuesto para regalar un poco de adrenalina a quien lo cruza. Hay, además, un área reservada para campamentos. AGUAS TERMALES: El spa y resort de Aguas Termales de Chignahuapan está rodeado de montañas, por ahí pasa el río Ajajalpan, en su camino hasta el mar de Veracruz. Sus albercas de agua termal invitan a no hacer nada más que estar con el cuerpo metido en el agua caliente y en calma.
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES
FIESTA PATRONAL: En julio se lleva a cabo la fiesta en honor a Santiago Apóstol. Solo que los festejos comienzan el día 20 y terminan el 28, tiempo suficiente para que se organicen carreras de burros, torneos de trompos y baleros, y bailes como el chotis. Para recordar a la antigua pulquería La Querendona, se instala en la plaza principal una recreación de la misma. Y como en estos días multitudinarios se realiza el Festival del Pulque y la Barbacoa, no hay forma de olvidarse del uno y la otra: tanto la bebida como la carne se regalan a quien por aquí pasa. FESTIVAL DE LA LUZ Y DE LA VIDA: El 1 de noviembre, Día de Muertos, el festejo adquiere un tono distinto. Por la mañana la gente sale disfrazada a recorrer las calles principales, mientras un panteón simulado frente a la Parroquia de Santiago Apóstol sirve de atmósfera al espíritu sentido; por la tarde comienza un espectáculo digno de verse, el Festival de la Luz y de la Vida: más de mil antorchas a manera de ofrenda son repartidas, y una lenta peregrinación avanza desde la parroquia, por la Calzada de las Almas, hasta la Laguna de Chignahuapan y el teatro junto a ella. FERIA NACIONAL DEL ÁRBOL Y LA ESFERA: El fin de semana de octubre al primer fin de semana de noviembre tiene lugar la Feria Nacional del Árbol y la Esfera. Se rinde entonces tributo a la fabricación de las esferas y los adornos navideños que tanta fama han traído al pueblo. Se celebra la vida con música y juegos, estantes de artesanías, pulque y barbacoa, una reina coronada y por supuesto, un desfile de carros alegóricos.
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA
ARTESANÍAS: Fabrica jarrones, cazuelas, macetas, platos y charolas de barro rojo, jorongos de lana hechos en telares de cintura, así como cobijas y capas. La mayor parte de estas piezas provienen de una comunidad cercana llamada Ixtlahuaca, y es famoso por las esferas navideñas que se producen de manera artesanal. GASTRONOMÍA: Por supuesto el mole poblano, escamoles, tlacoyos, carnitas estilo Chignahuapan, el chicharrón prensado, el conejo al chiltepín y los tacos de mixiote de res. El pan de higo y de queso. Para acompañar la comida, los vinos y cremas con base de frutas y la bebida nacional por excelencia: el pulque.
Día 5 CULTURA – HISTORIA
BASÍLICA MENOR DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN: La existencia de este recinto se debe a los esfuerzos del padre Ildefonso Illescas, quien en lugar de diezmos pidió a los fieles colaboraran con piedras para levantarla. Desmesurada en tamaño, con sus catorce metros de altura y su azulado manto al vuelo, la imagen de la Inmaculada parece acoger a todo aquel que a ella se acerca. Fueron José Luis y Carmen Silva quienes la hicieron en la década de los sesenta, toda en madera de cedro. Sobre sus brazos lleva la virgen a Jesús niño y él a su vez sostiene a la paloma del Espíritu Santo. MIRADOR AL MICTLÁN: Un vistazo al inframundo. Esta atracción no es temporal, así que durante todo el año tendrás la oportunidad de adentrarte en los nueves niveles del inframundo. Es una experiencia inmersiva que pretende brindar la oportunidad a sus visitantes de vivir una representación mística del inframundo. Cuenta con diferentes salas que representan los nueves niveles del Mictlán, En la entrada del lugar, encontrarás una escultura del Señor de la Tierra de los Muertos, Mictlantecuhtli a quien, acorde a la tradición, debes rendir tributo y pedir permiso para entrar a este lugar místico y vivir la experiencia. PALACIO MUNICIPAL: Hay que detenerse en la entrada al palacio, pues un par de murales cuentan todo lo que es necesario saber de Chignahuapan: desde la leyenda prehispánica que narra su fundación o la danza que no olvida al patrón del pueblo; la de los santiagueros, hasta la ofrenda de las mil luces que se lleva a cabo en Día de Muertos. QUIOSCO MUDÉJAR: El centro gira siempre en torno de su colorido quiosco. Construido en 1871, de madera, con el delicado entramado que solamente el arte mudéjar consigue, el quiosco asiste todos los días al ir y venir de la Plaza de la Constitución. Debajo de él quedó una fuente que a veces se olvida. Muy cerca hay un par de bustos rindiendo sincero homenaje a Rafael Méndez e Ildefonso Illescas. El primero enseñó al pueblo a hacer esferas, el segundo es el sacerdote que puso su empeño en levantar la Basílica de la Inmaculada Concepción. Hacia el suroeste de la plaza, una escultura de Gaspar Henaine, mejor conocido como “Capulina”, recuerda que el comediante nació aquí. PARROQUIA DE SANTIAGO APÓSTOL: Hay que acercarse lenta y curiosamente a ella. Si bien la iglesia fue fundada en el siglo XVI, la fachada que ahora se ve, de argamasa, fue diseñada y retocada entre 1752 y 1822, y es el mejor ejemplo de ese barroco que los indígenas hicieron suyo, escondiendo a sus dioses entre la retahíla de imágenes cristianas. Si se busca, se encuentra; por ejemplo, Tláloc está oculto entre frutas y relieves. Las gárgolas son serpientes que en silencio guardan plegarias dirigidas a Quetzalcóatl. Arriba, en el tercer cuerpo, aparece Santiago Apóstol en alto relieve, llevándose consigo toda la Edad Media: con su caballo y su espada desenfundada. En la torre del lado derecho se encuentra el primer reloj elaborado por la famosa fábrica Centenario de Zacatlán. Y en el interior de la iglesia aguarda, sobre un altar neoclásico, la Virgen de la Asunción. Está acompañada por un par de retablos barrocos a los lados, dedicados al Sagrado Corazón y la Inmaculada Concepción.
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local.
Buscar destino

Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |