1 noche
Adicionales: Como llegar: En automóvil: Por la autopista México – Tulancingo y después la desviación seguir la indicación a Huachinango. En transporte público: En la Terminal del Norte hay varias salidas
Precios en MN $ | Doble |
---|---|
Hoteles 3 estrellas clase turista | 700.00 |
Salidas: Diario
Vigencia del 01 de Enero de 2024 al 31 de Diciembre de 2030
Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.
Itinerario |
---|
Día 1 COMO LLEGAR |
Como llegar: En automóvil: Por la autopista México – Tulancingo y después la desviación seguir la indicación a Huachinango. En transporte público: En la Terminal del Norte hay varias salidas |
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA |
CASCADAS: se pueden conocer las presas (paseos en lancha y a caballo) y las muchas cascadas que hay en el municipio, como la Cascada Xopanapa donde se puede practicar rapel, las Cascadas de Totolapa o la Cascada de Tío Checo en cuyas pozas puedes nadar. PASEO EN BICICLETA: Probablemente es la más hipnotizante de todas. Los viveros a un costado de la presa, la gente transporta sus plantas en lancha para conducirlas hasta el mercado de Tenango, así que con un poco de suerte puede presenciarse esa lenta y hermosa ceremonia acuática. Enmarcado por la niebla y el verde a su alrededor. PASEO EN LANCHA: Unos kilómetros después de la Presa Necaxa se llega a la Presa Tenango, el sitio que en los años cincuenta sirvió de escenario a María Félix y Pedro Infante para brillar, como solo ellos sabían hacerlo en pantalla grande, mientras filmaban Tizoc. Aún queda frente a la presa la diminuta casa de piedra que los vio enamorarse, aunque fuera en ficción. Aquí se ofrecen paseos en lancha y a caballo, y hay una tirolesa. Visita el restaurante de mariscos que se encuentra a la orilla; satisface cualquier antojo. |
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES |
LA FIESTA: Del 23 de febrero al 4 de marzo. FERIA DE LAS FLORES: Este evento es organizado desde 1938 por los floricultores de la zona. en honor al Santo Patrono de Huauchinango, el Señor en su Santo Entierro, se exhiben y venden sus cultivos florales, empezando el segundo viernes de cuaresma con procesiones por sus cuatro barrios. CELEBRACIÓN DEL SEÑOR DEL SANTO ENTIERRO: Comienza el 13 de julio, durante cada día que dura la celebración, una población vecina o un grupo de ellas rea- liza una procesión al templo de Santiago Apóstol. La celebración culmina con un gran festejo el 22 de julio. CARNAVAL: Con bailes, flores y música. |
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA |
ARTESANÍAS: Huipiles, morrales, rebozos, blusas bordadas y demás textiles, creaciones de barro rojo, como arcas de Noé, árboles de la vida. GASTROMONIA: El pollo en hongo, en chitepin y pollo encacahuatado los mixiotes de pollo y cerdo, el adobo de carne de cerdo y por supuesto el mole poblano. no dejes de probar los tamales de hoja de papatla, plato típico de la comunidad de Cuacuila. Aunque también puedes saborear unos ricos tlacoyos y unos quelites en salsa verde, los bocoles con frijol parado, el chilito macho con huevo en salsa morita. Acompañados de vinos de capulín, atoles y cremas. |
Día 5 CULTURA – HISTORIA |
PANTEÓN: Ahí está enterrado el héroe que en tanta estima tiene Huauchinango, Rafael Cravioto —ese destacado militar liberal nacido en el pueblo y a quien se le reconoce su participación durante la Invasión Estadounidense, la Guerra de Reforma y la Segunda Intervención Francesa—. Su mausoleo es obra del escultor italiano Adolfo Ponzanelli, discípulo nada menos que de Auguste Rodin, y quien también participó en la construcción del Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN: Llama la atención su azul y gigantesco domo, y mientras la mirada se acostumbra a tanta inmensidad, se agradece que del centro cuelgue un candil de esferas plateadas como si de minúsculos planetas se tratara. La construcción de este recinto se dio a mediados del siglo XX, por el arquitecto Carlos Lazo Barreiro. En el interior destaca la Virgen de la Asunción rodeada de un mural que representa la flora y fauna de la zona. PLAZA DE LA CONSTIUCIÓN: La sombreada Plaza lo concentra todo: en las alturas quedan las ramas de los truenos y jacarandas, de las palmeras y fresnos; una fuente en el centro compite por llamar la atención con el quiosco de hierro forjado. Es común ver a las mujeres venidas de Cuacuila. Se sientan en el piso con sus largas nahuas y sus blusas bordadas, y venden, tamales de puñete (así llamados porque se parecen al puño de una mano) y cacahuates hervidos o tostados. SANTUARIO DEL SEÑOR DEL SANTO ENTIERRO: En el siglo XVI comenzó como un convento agustino ahora es el Santuario del Señor en su Santo Entierro, el patrón del pueblo. Con paredes de piedra expuesta y una atmósfera de sencilla calma, el recinto no tiene más adornos que una cruz al centro y la imagen acostada del querido Cristo. A la derecha, un mural de Raúl Domínguez cuenta las peripecias que esta iglesia ha sufrido. A un lado se encuentra la Capilla de la Virgen de Guadalupe. |
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA |
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local. |
Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |