VISITA XICOTEPEC PUEBLO MÁGICO, DESCÚBRELO

Plan Europeo

Incluye:

1 noche

Adicionales: Como llegar: En automóvil: Por la autopista México - Tulancingo y seguir la desviación a Xicotepec. En transporte público: En la Central del Norte hay varias salidas.

Precios en MN $SencillaDoble
Hoteles 3 estrellas clase turista11,340.00700.00

Salidas: Diario

Vigencia del 01 de Enero de 2024 al 31 de Diciembre de 2030

Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.


Itinerario
Día 1 COMO LLEGAR
Como llegar: En automóvil: Por la autopista México - Tulancingo y seguir la desviación a Xicotepec. En transporte público: En la Central del Norte hay varias salidas.
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA
CENTRO BOTÁNICO: El Ángel de tu Salud crecen las plantas medicinales que luego serán transformadas en remedios y estudiadas por practicantes de herbolaria. Solo que en lugar de limitarse a recolectar aquellas plantas silvestres que de algo han de servirle al ser humano, el objetivo de este sitio es propagarlas y conservarlas, hacerlas crecer de manera orgánica, domesticarlas. Varios son los jardines donde bajo el sol se elevan herbáceas, arbustos y enredaderas, cactáceas y suculentas, también plantas de ornato, de sombra, de agua. Y se deambula entonces entre tabachines y jazmines, entre la equinácea que fortalece el sistema inmunológico y la raíz de oro, una planta que sirve de anestésico local. ACAMPAR: Las Cañadas Rancho Ecoturístico se ubica en un espacio natural con vistas panorámicas donde puedes practicar senderismo interpretativo, observación de flora y fauna endémicas, acampar y hacer fogatas. CASA DEL MONJE: A dos kilómetros del centro. Se trata de la casa que perteneció al pintor Carlos Tejada. Dicen que está embrujada, pero son sus agradables jardines los que invitan a caminar por sus senderos. CASCADAS: De nombre Barbas de Carranza, par de caídas de agua, vale la pena visitar. Una está a pie de carretera y no es muy grande, pero la otra está sumergida entre árboles y juegos de luces y sombras. No muy lejos, rumbo a Ávila Camacho, aparece el río Cilima acompañado por un puente colgante. En épocas de lluvia es posible hacer rafting aquí. Si quieres algo más tranquilo camina por los alrededores y contempla el agua correr. LA XOCHIPILA: Es una peña que desde siempre ha fungido como centro ceremonial para los habitantes de Xicotepec. Aquí se concentra toda la energía de un pueblo deseoso de renovarse y agradecer lo recibido cada año. Un sitio místico y lleno de sincretismos, donde quizá no se olvide el orden establecido por el catolicismo, pero al que se superpone la creencia en la magia y los antiguos dioses. MIRADOR DE LA CRUZ CELESTIAL: Para llegar a este espectacular mirador en la Sierra Norte de Puebla, es necesario recorrer unos mil 400 metros de distancia sobre un sendero empedrado, un bello recorrido empedrado que se forma de unos 750 escalones. Además de la emoción de llegar a su cima, aquí podrás observar la flora y fauna típica del llamado bosque mesófilo de montaña o bosque de niebla, así como disfrutar del aroma que los pinos y oyameles ofrecen.
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES
FIESTA: Cada 24 de junio se lleva a cabo en Xicotepec una fiesta donde se mezclan tradiciones católicas y paganas. Es el día en que se recuerda al patrón del pueblo según el calendario religioso, pero para los indígenas se trata de Juan Techachalco, el personaje que encarna al mismo tiempo los atributos de San Juan y de Xochipilli, el dios de las flores y los brujos, el de las plantas medicinales. Se saca entonces del Palacio Municipal el teponaxtle, el instrumento musical que el pueblo reserva para una ocasión como esta. Y mientras su música se escucha, una enardecida procesión llega hasta La Xochipila, el antiguo centro ceremonial de Xicotepec. Aquí vienen no solo los indios, también los brujos blancos y negros para encomendarse al que ha de velar por su oficio. Se hacen limpias y curaciones, y a la ofrenda de flores y comida, se suman coloridas danzas, incienso, alegría. Cada 12 de diciembre, los devotos se congregan con grandes coronas de flores para subir en peregrinación hasta su Santuario; un mirador que ofrece vistas extraordinarias de toda la región. EXPO FERIA: Se celebra en la Semana Santa.
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA
ARTESANIÁS: Bolsas de madera o cojines bordados con motivos nahuas, figuras de cerámica y lámparas de lazo. Hay cinturones y botines de piel, también camisas y vestidos de manta. La mirada se entretiene con los patrones de la bisutería orgánica: aretes, collares y pulseras que por cuentas llevan granos de café, frijoles o cáscara de coco, de naranja. Destacan las macetas y garzas hechas de «tzitzi», las figuras de cedro y de raíz de café, los «guajes» decorados, las blusas bordadas y las pinturas en papel amate. GASTRONOMÍA: La cecina con enchiladas, los quesos, los guisados de chiltepín, las chicatanas y los quelites.
Día 5 CULTURA – HISTORIA
Uno de los mayores atractivos del Pueblo Mágico de Xicotepec, en Puebla, es la monumental Virgen de Guadalupe. Esta impresionante figura de 23 metros de altura, es una visita obligada al acudir este destino. La virgen del manto verde en Xicotepec comenzó su construcción en 2006, en el sitio donde se apareció en 1949, sobre el banco de piedras del barrio El Tabacal. Miguel Vargas Martínez fue el artista encargado de darle forma a la pieza de acero y revestimiento con modelado en cemento. MUSEO: La antigua casa donde fue velado el cuerpo de Venustiano Carranza –antes de ser llevado a la Ciudad de México– es ahora el museo dispuesto a recordarlo. Aquí quedaron guardadas sus vísceras, en una urna que participa cada año de la ceremonia luctuosa celebrada por sus descendientes. La museografía está hecha de láminas que cuentan los sucesos alrededor de la muerte del caudillo y presidente: desde la persecución sufrida y el atentado de 1920, hasta el cortejo fúnebre que lo despidió de la historia mexicana. También hay fotos viejas del pueblo y del paso de los revolucionarios por aquí. Un video ahonda en el asesinato de Carranza, mientras que el mural elaborado por la Fundación Arellano lo recuerda mostrando orgulloso su Constitución de 1917. El sur de la plaza está reservado para el Palacio Municipal, donde se guarda el significativo y prehispánico teponaxtle, un instrumento de madera de ébano utilizado en la ceremonia que cada 24 de junio se realiza en La Xochipila. También en el palacio se hallan los murales del maestro Felipe Castellanos para contar la historia y la forma en que la vida de todos los días se desarrolla en Xicotepec. PARROQUIA DE SAN JUAN BAUTISTA: Antes conocida como la Parroquia del Calvario. Se trata de una construcción erigida en el siglo XVI por los agustinos, y se ha ido modificando hasta adquirir ese aspecto neogótico en su fachada. Un portón de madera rodeado de arcos ojivales conduce hasta el interior neoclásico, donde esperan en el altar la imagen de Cristo con San Juan Bautista y San José, a un lado.
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local.
Buscar destino

Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |