1 noche
Adicionales: Como llegar: En automóvil: Por la autopista México – Toluca, desviación a Morelia y seguir las indicaciones a Cuitzeo del Porvenir. En transporte público: En la Central del Norte hay varias salidas.
Precios en MN $ | Doble |
---|---|
Hoteles 3 estrellas turista | 800.00 |
Salidas: Diario
Vigencia del 01 de Octubre de 2024 al 31 de Diciembre de 2030
Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.
Itinerario |
---|
Día 1 COMO LLEGAR |
En automóvil: Por la autopista México – Toluca, desviación a Morelia y seguir las indicaciones a Cuitzeo del Porvenir. En transporte público: En la Central del Norte hay varias salidas. |
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA |
PASEO EN LANCHA: Es una de las escapadas obligadas. No puedes ser ajeno a sus juegos de luz y su avifauna. Su extensión se presta de maravilla para dar paseos en lancha y hacer safaris fotográficos. AGUAS TERMALES: A 16 kilómetros al oeste está Huandacareo, una zona de aguas termales llena de balnearios donde podrás olvidarte del estrés de la vida diaria y dejarte consentir un rato. Una de las opciones con hospedaje es Agua Caliente, que cuenta con diez habitaciones, albercas, resbaladillas, toboganes, canchas deportivas, espacio para acampar y juegos infantiles. |
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES |
FIESTA PATRONAL: El 22 de julio es uno de los momentos más importantes, es la celebración en honor a la santa patrona de Cuitzeo. Desde unos días antes se pueden escuchar los cohetes y fuegos artificiales, mientras que el 22 se realiza una misa especial, se pasea a la imagen por las calles y se hace una pequeña feria. FIESTA: Cada viernes anterior al miércoles de Ceniza, las calles de Cuitzeo se engalanan para venerar a esta advocación mariana con misas, peregrinaciones, cantos y novenarios. Además, hay música de banda, fuegos artificiales, conciertos y puestos de comida. El 22 de julio Es uno de los momentos más importantes pues es la celebración en honor a la santa patrona de Cuitzeo. Desde unos días antes se pueden escuchar los cohetes y fuegos artificiales, mientras que el 22 se realiza una misa especial, se pasea a la imagen por las calles y se hace una pequeña feria. FESTIVAL DE LAS ÁNIMAS: El Lago de Cuitzeo es escenario de este festival, se realizan concursos de altares, catrinas y disfraces; exposiciones gastronómicas de pan de muerto, hay guía turística en el convento agustino del siglo XVI, torneo de pelota purépecha y una procesión del silencio. Además, de conferencias, obras de teatro y una colorida exhibición de flor de cempasúchil. El 31 de octubre tiene lugar el Desfile de Catrinas y el 1 de noviembre se realiza una procesión de velas y la tradicional velación en el panteón. |
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA |
ARTESANÍAS: Gracias al tule que crece junto a la laguna podrás adquirir diversas artesanías fabricadas con él, como canastas, tapetes, sombreros y petates, Figuras de animales, coches, camiones, nacimientos, tapetes. GASTRONOMÍA: charal, mole de guajolote, mojarras, birria de chivo, corundas, nacatamales, pozole, carnitas, ancas de rana, de postre galletas de pinole, dulces de piloncillo, ajonjolí, tamarindo, guayaba y manzana, y atole negro. |
Día 5 CULTURA – HISTORIA |
ZONAS ARQUEOLÓGICAS: La zona arqueológica de Huandacareo, también conocida como La Nopalera, contiene los restos de un centro administrativo y ceremonial para el Imperio purépecha. Dos pirámides en forma rectangular pueden ser apreciadas en una de las plazas. También hay un edificio circular tipo mirador y las conocidas Yácatas, estructuras circulares sobre plataformas rectangulares. Algo que hace muy especial a este sitio, detrás de los edificios, se puede apreciar el Lago de Cuitzeo, lo cual crea un paisaje espectacular y transporta al visitante a la era cuando este yacimiento estaba habitado. La zona arqueológica de Tres Cerritos se ubica a 4 kilómetros de Cuitzeo. Por el año 1200 fue un centro funerario, religioso y habitacional purépecha. Se llama así por las tres grandes estructuras descubiertas en esta verde colina. No dejes de visitar el adoratorio y lo que fuera la plaza central. ANTIGUO CONVENTO DE SANTA MARÍA MAGDALENA: Es uno de los recintos mejor conservados del siglo XVI y ejemplo de la arquitectura religiosa de los primeros años del Virreinato. Su fachada plateresca es considerada una de las más vistosas de América, labrada por escultores indios. Sobresalen los contrafuertes y refuerzan los muros, así como las gárgolas de cantera labrada con figuras zoomorfas y antropomorfas, además la barda rodea su atrio a manera de fortaleza. El conjunto arquitectónico está conformado por el atrio, templo, claustro, capilla abierta y huerta. MUSEO DE LA ESTAMPA: Además del convento, conviene tomarse un tiempo para visitar su Capilla Abierta, el Portal de los Peregrinos y el antiguo claustro que ahora es el Museo de la Estampa. Aquí encontrarás pinturas murales, una biblioteca con textos monásticos, objetos de arte virreinal y algunos hallazgos arqueológicos. También se exponen grabados de reconocidos artistas, como Alfredo Zalce y Guadalupe Posada. |
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA |
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local. |
Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |