VISITA PARACHO PUEBLO MÁGICO, DESCÚBRELO

Plan Europeo

Incluye:

1 noche

Adicionales: Como llegar: En automóvil: Por la autopista México – Toluca, desviación a Morelia y seguir las indicaciones a Paracho. En transporte público: En la Central del Norte hay varias salidas.

Precios en MN $Doble
Hoteles 3 estrellas turista950.00

Salidas: Diario

Vigencia del 01 de Octubre de 2024 al 31 de Diciembre de 2030

Observaciones: Descubre nuestra cultura y tradiciones, visítanos cualquier día del año. Información de acuerdo al itinerario abajo detallado. El precio del alojamiento está sujeto a cambio y a disponibilidad.


Itinerario
Día 1 COMO LLEGAR
En automóvil: Por la autopista México – Toluca, desviación a Morelia y seguir las indicaciones a Paracho. En transporte público: En la Central del Norte hay varias salidas.
Día 2 NATURALEZA Y AVENTURA
ESPACIOS NATURALES: La Sierra de Paracho regala espacios esplendorosos para disfrutar la naturaleza. Ahí están el Parque Comunal Tata Vasco, y los cerros de Cumben, Paracho Viejo y del Taretzuruán. Cada uno de ellos con características adecuadas para vivir experiencias de empatía con la naturaleza: senderismo, ciclismo de montaña, camping, turismo de observación y el cinegético. Ya sea en familia o con amigos, quien esté en busca de alejarse del ruido de la ciudad, encuentra aquí una alternativa para sentir el aire puro y ver cielos esplendorosos. CERRO PELÓN: Paracho está rodeado de una extensa área boscosa donde crecen el pino, el encino y el oyamel, especies endémicas de la región. Posee cuatro reservas ecológicas que en conjunto suman 120 hectáreas protegidas. Una de las más importantes es el Área Natural Protegida Cerro Pelón. Los amantes de la naturaleza y el deporte encontrarán en ella rutas extensas para el senderismo y el ciclismo de montaña y espacios destinados a la recreación familiar y al camping.
Día 3 TRADICIONES – FESTIVIDADES
LAS PIRUEKAS: Es el canto tradicional de las comunidades purépechas de Michoacán, interpretado por hombres y mujeres. Además de ser un rico vehículo de expresión de la lengua purépecha, recoge sentimientos y comunica acontecimientos importantes para estas comunidades, por lo que también constituye una forma de vínculo social. Las letras de las composiciones hablan de amor y del cortejo hacia la mujer, de las posiciones políticas de los pobladores y de su pensamiento social, y del fervor religioso de la comunidad. FERIA INTERNACIONAL DE LA GUITARRA: Durante la primera semana de agosto, por casi 50 años, ha tenido lugar esta feria que difunde la riqueza artística y cultural. Acompañan el festival otras actividades culturales como el Concurso Nacional de Constructores e Intérpretes de Guitarra y el Concurso Nacional de Juguete Popular. Músicos internacionales y nacionales ofrecen su legado musical. GLOBOS DE CANTOYA: Los esperamos el mes de julio para ver pintado su azulado cielo cuando son elevados los globos de cantoya, elaborados por manos artesanas desde hace casi cien años.
Día 4 ARTESANÍAS – GASTRONOMÍA
ARTESANÍAS: Guitarras, tallas de madera, muebles, juguetes, máscaras, güiros, rebozos, juguetes populares artesanales como yoyos, trompos, ajedrez, pirinolas, baleros, yucas y guitarras pequeñas. Gastronomía: El atole de grano, los uchepos, las corundas, la atapakua es un guisado caldoso con carne de cerdo, elotes, atoles tradicionales, buñuelos y pan recién horneado
Día 5 CULTURA – HISTORIA
CAPILLAS COMUNALES: La Meseta Purépecha posee templos y capillas del siglo XVI hechos por artistas indígenas quienes interpretaron los textos sagrados en bellos artesonados policromados representado en los techos. Muchos de ellos están dedicados a Santiago Apóstol como la de Charapan y Nurío. Un recorrido por la arquitectura religiosa, de la primera etapa de la época de la Colonia, en las comunidades de Aranza, Ahuiran, Nurío y Pomacuaran ilustrarán todo el saber arquitectónico europeo unificado con el conocimiento local en materia prima para crear estas obras de arte sacro. Otras capillas de gran valor arquitectónico en la región son las de Zacán y Cocucho, mención especial merece la capilla de Tupátaro, ubicada en la zona purépecha de la región Lacustre, la bien conocida Capilla Sixtina de América. CASA DE LA CULTURA: Su historia comienza en 1929 cuando por decreto del entonces presidente de la República, el general Lázaro Cárdenas, se construyó este lugar como internado indígena para niñas y niños, donde se enseñaban oficios, artes, lengua española y deportes. Hoy sigue con su labor de enseñanza como un foro artístico; donde se desarrollan exposiciones, presentaciones, talleres artísticos y artesanales. Aquí se concentran las cosas que más importan a Paracho: el Museo Club Lauderos A.C., el Archivo Fotográfico de Paracho, el Taller de Juguete Popular, la Sala de Conciertos Jesús Valerio Sosa y la Biblioteca Pública Eduardo Ruiz. GUITARRA MONUMENTAL: Los purépechas se distinguieron por ser magníficos artesanos y comerciantes; la llegada de don Vasco de Quiroga alentó esa habilidad artesanal al enseñarles el oficio de la laudería. Durante 500 años, Paracho se ha mostrado como el sitio donde se crean instrumentos musicales, especialmente la guitarra. Orgullosos de esta labor, en la entrada del Pueblo Mágico se levanta una guitarra monumental que honra su actividad artesanal. MUSEO CLUB LAUDEROS: Un recorrido por la música barroca, renacentista, romántica y contemporánea se mira en la colección de instrumentos que ahí se muestra. La historia de la Feria de la Guitarra, desde sus orígenes hasta nuestros días, tiene un lugar especial al igual que un taller de laudería.
Día 6 NUESTRA OFERTA TURÍSTICA
EXPERIENCIA: Emocionantes actividades de aventura al aire libre, como recorridos en bicicleta o cuatrimoto, disfrutando de los hermosos paisajes naturales. HOSPEDAJE: Podrá disfrutar de la mejor hospitalidad en hoteles y cabañas. ALIMENTOS Y BEBIDAS: La gastronomía local en restaurantes y cocinas tradicionales le ofrecen una variedad de platillos típicos, preparados con ingredientes frescos y auténticos sabores regionales. GUÍAS TURÍSTICOS: Explora la región con guías turísticos expertos, quienes los llevan a descubrir los lugares más emblemáticos y contarán historias fascinantes de la cultura y la historia local.
Buscar destino

Visitante no. 1570 desde el 3 de abril de 2006 |